MASCULINIDAD Y CONTEXTO RURAL 

Ander (2009) es hasta ahora, el único largometraje del director gallego Roberto Castón, más conocido por sus cortometrajes Dame tus ojos (2000), En el nombre de Dios (2001), La pasión según un ateo (2004), Maricón (2005) o, el más reciente, Me siento culpable (2011). Datada en 2009, Ander fue la primera película de temática Lgtb rodada en Euskadi y además en euskera, que narra el proceso de asimilación de la homosexualidad en un entorno y contexto muy poco favorables. Una historia narrada en tres partes muy bien diferenciadas y llenas de realismo social.

Como cuenta la sinopsis, Ander vive en un caserío de un pequeño pueblo vasco con su madre y su hermana. Debido a un accidente, se ve obligado a contratar temporalmente a José, un inmigrante peruano que realice por él las labores agrícolas. La llegada de José despierta en Ander deseos sexuales a los que irá sumando sentimientos. Ander, que no había sido o no había querido ser consciente de su orientación sexual hasta entonces, y a pesar de su edad madura, empieza a replantearse la vida y las relaciones que ha tenido hasta ese momento.

Ayer, comentábamos que la importancia y el valor de esta película, no radica en su trama en sí, sino en el contexto. Digamos que los problemas morales, sexuales y sentimentales que plantea Ander, cobran más fuerza por su inserción dentro de una sociedad rural, cerrada al cambio, anclada en la tradición, machista e incluso desalmada, como podremos ver en el trato hacia otros personajes de la trama.  La película ha sido galardonada con más de una docena de premios por su carácter inusual, a pesar de haber tenido presencia sólo en festivales internacionales y circuitos universitario.

A quienes asistimos, el film nos gustó mucho y, a pesar de que resulta un poco lenta al principio, coincidimos en que fue ganando conforme avanzaba la trama. El debate fue muy enriquecedor y, como siempre, se nos quedó corto para toda la tela que había que cortar. De hecho, es el primer debate que se centra mayoritariamente en los personajes de la película, como si la trama fuera sólo un escenario donde exhibirlos. Personajes cargados de simbología donde, los tres papeles femeninos, sin a penas contacto estrecho entre ellos, dejaron remarcados los papeles de la prostituta (además psicóloga, cuidadora y electora de su circunstancia), la madre (dominante  pilar fundamental del caserío, tradicional y con actitudes racistas hacia José) y la criada (la hija a las órdenes de la madre que representa la sumisión). 

Aun así, se hizo especial hincapié en la frialdad de las relaciones afectivas, incluso en los encuentros sexuales, sobre todo por parte de las tres identidades masculinas que acaparan la trama de la película (Ander, José y Peyo). Aunque, por el protagonismo, José y Ander, fueron los más analizados. Coincidimos también en que, para su análisis, el papel de Reme es fundamental en la trama, humanizando al personaje principal y poniendo en evidencia la masculinidad de Peyo, claro reflejo de tradicionalismo hegemónico y que, en muchas ocasiones, establece una relación de iguales con José, al que se le atribuyó cierta encarnación del personaje del ángel del hogar

Sin embargo, a nivel general, llegamos a la conclusión de que es una película muy interesante que nos lleva a analizar aun más un contexto muy marcado y que no es habitual a la hora de tratar la homosexualidad, con silencios muy necesarios y una mínima banda sonora tan integrada en el film que pasa incluso desapercibida. Eso sí, el final, aunque no lo vamos a desvelar, creó reacciones muy opuestas porque crea dudas acerca de la intencionalidad del protagonista. Sea por egoísmo o por generosidad, mayoritariamente hubiera gustado una mayor independencia del personaje de Reme y una reflexión mucho más profunda y personal de la identidad de Ander, antes de llegar a un desenlace como el elegido por el director.

Sin más, agradeceros nuevamente habernos acompañado en estas cuatro sesiones y hacer público nuestro más sincero agradecimiento a la Unidad de Igualdad de la UGR, al Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género, al Máster Gemma Erasmus Mundus de Estudios de las Mujeres y de Género, a P20_00337: Laboratorios de Enseñanza Responsable con Perspectiva de Género. La interacción entre culturas literarias y visuales y al Cineclub Universitario / Aula de Cine de La Madraza, Centro de Cultura Contemporánea. Gracias una vez más por hacer posible estos espacios culturales de cuestionamiento.

¡Hasta la próxima!